El próximo 1 de julio todos los mexicanos podrán ejercer un derecho: votar. Sin embargo, hacerlo es tan serio que primero será necesario “hacer la tarea” para tener una mayor conciencia de lo que realmente significa elegir a alguno de los candidatos que se pelean por tu preferencia.

Por Carlos Tomasini

En 2012, 32% de los mexicanos decía que solamente les importaba la política cuando había elecciones y 17% que solo cuando había temas que les interesaban personalmente; pero en 2018, 22% dice que le interesa ese tema “cuando hay temas de interés general” y 19% afirma que “siempre”.

Estas cifras de la encuestadora mexicana Parametría revelan que, en 6 años, el interés por la política ha crecido y se ha vuelto algo permanente. Quizá es por eso que hoy es tan común escuchar conversaciones al respecto en todos lados. Asimismo, votar es, para muchos, un acto de gran importancia. La misma encuesta reveló que 83% de los mexicanos piensa que votar es una obligación, así como 42% vota porque afirma que es su deber. Y aunque se piensa que en México todos los que tienen credencial de elector salen a votar, la realidad es que no todos lo hacen. Por ejemplo, en las elecciones de 2012 podían emitir su voto 79,454,802 personas, pero solamente votaron 50,323,153 de ellas, es decir, 63.14%.

Si tanta gente opina sobre política, ¿por qué no todos votan?

Esto lo saben los políticos, y por eso, entre otras cosas, se lanzan a las elecciones en alianzas y no solamente con un partido político. ¿Has escuchado la frase “voto duro”? Pues se refiere a los votos “asegurados” que tiene cada uno de esos partidos (el de sus militantes, dirigentes, etc.), y si la participación en las votaciones es baja, es el que terminará definiendo el resultado, especialmente cuando la competencia es cerrada.

La buena noticia es que al parecer este año hay más gente dispuesta a votar. La encuesta de Parametría indica que en 2012 sólo 13% se sentía más entusiasmado para votar que en la elección anterior, pero para 2018, ese porcentaje creció al 27%. ¡Hoy más gente tiene ganas de votar!

Votar es una decisión muy importante como para únicamente dejarla a la suerte o, peor aún, marcar en la boleta al candidato “menos peor”, al que “ya conozco” o al que “al menos ya sé que roba”. Antes de ir a las urnas hay que investigar, conocer a los candidatos, saber qué pasará si ganan, averiguar qué han hecho en el pasado, su plan de gobierno y hasta saber si se parecen a ti. Esa es la “tarea” que debemos hacer todos antes de votar.

Aquí van algunas sugerencias para consideres antes de emitir tu voto.

votar-esta-de-moda-la-importancia-de-tu-voto-1

¿Qué se va a elegir?

En la elección que se llevará a cabo el próximo domingo 1 de julio se elegirá al presidente de la República que gobernará al país entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de noviembre de 2024. Pero no será lo único por lo que votarás. En el país también se elegirán 128 senadores que permanecerán (o eso se esperaría de ellos) en el cargo durante 6 años, y 500 diputados federales que trabajarán (también eso se esperaría de ellos) en la Cámara durante 3 años que empezarán a contar desde el 1 de septiembre de 2018.

¡Y todavía hay más!

Ese mismo día habrá otras 30 elecciones locales en el país. Sí, habrá votaciones para definir 9 gubernaturas (incluyendo la Ciudad de México) y otras 30 elecciones locales para diferentes cargos, como presidentes municipales, diputados, entre otros. Si eres una de las 85,648,212 personas que pueden votar este año, deberás meditar tu voto por cada uno de los candidatos que se postulen en el lugar donde vives.

 

¿En qué te debes fijar?

Aunque todos digan que “lo que importa son las propuestas”, la realidad es que los votantes de todo el mundo se dejan ir más por temas como la imagen de los candidatos o por cuánto detestan a su oponente. Es decir, la mayoría de las personas ya no creen del todo en las promesas de los candidatos e, inclusive, ni siquiera esperan que las cumplan. Pero la tendencia mundial en los últimos años es que ganen los candidatos cuyo mensaje esté dirigido a la gente y que demuestren (o intenten demostrar) que son diferentes a los políticos tradicionales.

En México se están presentando estos mismos escenarios. Aunque es difícil que los candidatos cumplan lo que prometen, de todas formas revisa sus plataformas electorales, escúchalos en sus discursos y analiza lo que proponen. Después, pregúntate cosas como: ¿Eso de verdad sería posible? ¿A cuánta gente beneficiaría?¿Eso me beneficia a mí o a mi comunidad? ¿Qué resultados tuvo eso en otro momento de la historia o en otro país? ¿De verdad me interesa?

Vete directo a la Constitución Mexicana para ver si lo que proponen le corresponde al presidente, al Congreso o a los gobiernos locales. Muchas de las promesas de campaña no se cumplen porque son temas que no están en las atribuciones del puesto que buscan los candidatos.

Ve, escucha y lee todo lo que se publique sobre los candidatos en los medios como radio, televisión y periódicos (si no te interesan los noticieros o los diarios, al menos hazlo durante la campaña). No te quedes con un sólo programa o publicación, consulta varios para conocer diferentes puntos de vista, aunque no estés de acuerdo con ellos. Lee libros que toquen la historia reciente de México o busca programas históricos de TV que hablen del tema. Internet es una excelente fuente, aunque siempre fíjate en la fuente, que sea confiable. Intercambia ideas con personas cercanas a ti como tu pareja, tus familiares, tus amigos o tus compañeros de trabajo.

No discutas, sino escucha, plantea tus dudas y comparte tu opinión. Hazlo en persona, porque así se dan las mejores conversaciones. También se vale consultar a tus profesores o expertos que conozcas. Y si en tu círculo cercano hay políticos, también habla con ellos. Una vez que hayas hecho todo lo anterior, estarás listo para entrar al mundo en el que hoy se comparten más ideas verdaderas y falsas: las redes sociales.

votar-esta-de-moda-la-importancia-de-tu-voto-2

¿Cómo aprovechar la información?

Hoy la humanidad encuentra en las redes sociales un espacio abierto en el que se pueden expresar libremente las ideas y debatir. También es cierto que es un lugar en el que circula una gran cantidad de mentiras y en el que “habitan” personas intolerantes o violentas que aprovechan el anonimato para hacer cosas que difícilmente harían en la vida real. Por eso es importante que en temas como las preferencias electorales te tomes en serio el papel de usuario de redes sociales y las consumas con responsabilidad. Sigue en Instagram, Facebook y, sobre todo, en Twitter a todos los candidatos, incluyendo a aquellos con los que inicialmente no simpatizas. Analiza cómo usan y qué dicen los candidatos a través de sus redes sociales. Ve qué dicen sus adversarios y qué les contestan. Intenta comunicarte con ellos por esa vía y checa si te responden (ellos o sus community managers). Revisa qué tan rápido reaccionan a coyunturas importantes o si de plano desprecian esa vía de comunicación con sus votantes. 

Eso será un ejemplo de cómo serán cuando gobiernen.

También sigue a los partidos y organizaciones civiles que se dediquen a tareas como la promoción y defensa del voto que existan en tu comunidad. Dale follow a medios de información y a comunicadores, además de columnistas y expertos en política. Estudia qué dicen y contrasta noticias y opiniones antes de compartir tu opinión con los demás.

 

Sobre las fake news

En tiempos electorales, y a través de las diversas redes sociales, el mayor peligro son las fake news, es decir, las noticias falsas que no son más que los rumores que siempre han existido, pero que ahora con estos canales de información, se propagan de manera instantánea.

Las fake news pueden ser creadas por un usuario común y corriente, o por personas o instituciones que busquen generar algún impacto. Se han vuelto tan sofisticadas que, por ejemplo, si alguien pone en su perfil que es vegetariano y que simpatiza por algún candidato, otra persona puede hacer que vea una foto de su candidato favorito comiendo una hamburguesa. Una persona bien informada no caería fácilmente en la trampa, pero en 

la mayoría de los usuarios acciones como estas sí tienen un impacto en su decisión final.

En las redes también circulan los “bots”, que son verdaderos “ejércitos” de individuos que se dedican a publicar mensajes para que más personas los puedan ver o se conviertan en trending topics. ¿Has escuchado aquello de que “una mentira repetida mil veces se vuelve realidad”? Pues esa filosofía es la que aplican.

Los bots también molestan a quienes hablan de temas que les incomodan. Por ejemplo, si emites una opinión negativa para algún candidato, su ejército de bots te puede dedicar mensajes que hasta resulten amenazantes. Pero no te preocupes, son fáciles de identificar, ya que suelen ser usuarios con pocos seguidores, que no tienen buena ortografía, sin foto de perfil, con nombres de cuentas extrañas (como “@fulanito54834”) y sin descripción de quiénes son en realidad. La mejor forma de evitarlos es bloqueándolos o haciendo de tu perfil uno privado solo para que lo vean tus amistades.

 

Ahora sí, ¡llego el momento!

Ya que estás bien informado e intercambiaste opiniones con otras personas, estarás listo para emitir un voto mucho más inteligente, porque siempre es mejor votar con la cabeza que con el hígado. Ahora que ya tienes una mayor conciencia política, hay que vigilar que los candidatos electos construyan y sirvan al país. Verdaderamente somos los ciudadanos quienes velamos para que así sea.

*Artículo publicado en #GraziaMayo
**IMÁGENES: Getty Images