Moda

Vico Escorcia ha logrado cautivar a la audiencia con su más reciente participación en la película que explora de forma inesperada los valores de la maternidad, la paternidad y las diferencias sociales, un trabajo que desafía las convenciones.
En esta entrevista, Escorcia profundiza sobre las dinámicas familiares que presenta el filme y cómo, a través de su personaje, toca temas universales de aceptación y convivencia.

Entrevistadora: Vi la película y me pareció fantástica. Dentro de toda la trama, se abordan temas de clase, valores y, lo más interesante, la maternidad en un contexto bastante inesperado. ¿Qué mensaje esperas que el público reflexione al ver estas parejas enfrentando experiencias tan íntimas, pero también tan comunes?
Vico Escorcia: Me gusta mucho escuchar lo que la gente se lleva de la película. De hecho, al principio pensaba que se trataba de mostrar que no necesitamos estar de acuerdo con los demás para tener un proyecto en común. Para nosotros, en el contexto del filme, tener una familia poco convencional, pero desde una perspectiva más amplia, es algo que se aplica a cualquier comunidad o país. Se trata de convivir con personas que no son como nosotros, pero que, en lugar de tratar de cambiarlas, podemos aprender a ver lo hermoso en esas diferencias y aceptarlas. Al final, se trata de convivir y querer a los demás tal y como son, aun siendo distintos.
Y sobre la maternidad, la película también presenta dos perspectivas completamente distintas, con diferentes edades y condiciones socioeconómicas, lo cual me parece interesante porque, al final, maternar es un proceso muy complejo, y yo admiro mucho a las mujeres que lo atraviesan.
Entrevistadora: Es un gran rol, sobre todo en el contexto de un país como México, que tiene realidades tan diversas. Además, en la película se presenta un caso inspirado en hechos reales. ¿Cómo es trabajar con una historia que tiene una base tan real?
Vico Escorcia: Sí, la historia está inspirada en hechos reales. No es una historia exacta, pero es algo que realmente ha ocurrido. En algunos países, como Argentina o Estados Unidos, ha habido casos en los que, por errores en clínicas de fertilidad, los espermas se confunden, o incluso el esperma de una persona se insemina en la mujer equivocada. Es algo que puede pasar y que muestra lo frágil que es la vida. Y, aunque es raro que suceda, ha habido casos documentados, como en Estados Unidos, donde dos parejas, tras el error, decidieron vivir juntas y criar a sus hijos como una especie de comuna.
Eso hace que la película te haga cuestionar qué harías en una situación así. Yo, como actriz, también me pregunto cómo seguirían esas familias más adelante: ¿se separarían o seguirían unidas? La complejidad de convivir con alguien tan distinto a ti es fascinante.
Entrevistadora: Dentro de los personajes de la película, se presentan dos parejas con valores y contextos muy distintos. Una es más progresista, mientras que la otra es más conservadora. ¿Qué retos enfrentaste al explorar estos contrastes en valores y perspectivas?
Vico Escorcia: Creo que esos contrastes hacen que todo el proceso sea aún más interesante. Al final, somos el héroe de nuestra propia historia, y todos creemos que lo que pensamos o hacemos no hace daño a los demás. Muchas veces, nuestras burbujas sociales nos aíslan de otras realidades. Pero, en la película, ambas parejas, aunque ven la vida de manera diferente, se ven forzadas a convivir debido a un hecho inesperado.
Lo más bonito de explorar esto fue ver cómo, a pesar de las diferencias, las personas pueden aprender a apoyarse y entenderse. Por ejemplo, mi personaje, que es parte de un contexto social más alto, es muy diferente al de Ana, pero nuestra amistad en la película refleja cómo, aunque nuestras vidas sean muy distintas, al final somos mujeres que pueden aprender y apoyarse mutuamente.
Entrevistadora: Es fascinante cómo la película también toca el tema de los estigmas y los estereotipos. Además, aborda la paternidad, un tema muchas veces dejado de lado. ¿Qué descubrimientos personales o artísticos hiciste al explorar esta faceta?
Vico Escorcia: Creo que es una película que se enfoca mucho en la paternidad. En muchos aspectos, la paternidad está invisibilizada o se ve desde un lugar de apoyo, pero no como un protagonista activo. En la película, vemos a los dos padres tratando de acompañar a sus parejas en la maternidad, pero no siempre sabiendo cómo. En nuestra cultura, muchas veces se espera que el hombre esté distante, que su papel sea solo proveer, y no tanto acompañar emocionalmente a la mujer durante el embarazo.
A mí me parece muy lindo ver cómo, a pesar de ser torpes, los personajes de los padres hacen un esfuerzo por entender lo que sus parejas necesitan. Es un proceso de aprendizaje continuo. Esto también invita al público a reflexionar sobre su propio papel en las dinámicas familiares y cómo podemos ser más empáticos, tanto como padres como parejas.
Entrevistadora: Sin duda, la película invita a cuestionarnos sobre muchos aspectos de la familia y la sociedad. ¿Qué esperas que esta historia aporte a las conversaciones sobre la evolución de las familias modernas?
Vico Escorcia: Creo que la película invita a cuestionarnos si realmente necesitamos esperar el “momento perfecto” para ser padres. A veces pensamos que necesitamos tener todo resuelto en nuestra vida antes de dar ese paso, pero las cosas no siempre salen como las planeamos. El filme muestra que, aunque las circunstancias no sean ideales, las familias pueden ser felices y amorosas. A veces lo único que necesitamos es un círculo de apoyo y muchas ganas de ser padres.
Hoy en día, muchas personas se enfocan en su desarrollo personal antes de pensar en tener hijos. Es interesante ver cómo la película muestra que las familias pueden surgir de formas no tradicionales, pero eso no las hace menos válidas. Cada familia tiene sus propios desafíos y, a pesar de todo, el amor y el apoyo mutuo son lo que realmente importa.
Entrevistadora: Por último, ¿qué sigue para ti? ¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Vico Escorcia: Este año, estoy emocionada porque arranco con un nuevo proyecto, una película muy linda. También, más adelante en el año, estrenaré la cuarta temporada de “Acapulco”, junto a Eugenio Derbez, que filmamos el diciembre pasado. La gente que ya ha visto la temporada dice que es la mejor de las cuatro, y estoy muy emocionada por eso. ¡Espero que todos la disfruten!
*IMAGEN: Cortesía