Moda

Seguro te estarás preguntando qué es la Gira de Documentales de Ambulante en este momento. Roxana Alejo nos responde en exclusiva.
Por Andrea Sánchez
Si aún no conoces Ambulante, será mejor que empieces a hacerlo. El proyecto ideado por Diego Luna y Gael García Bernal para impactar la cultura de nuestro país con temas que deben ser abatidos y platicados, ha creado un parteaguas en las presentaciones de documentales. Una plataforma que exhibe los distintos puntos de vista cinematográficos a través de historias que necesitan ser contadas.
En 2019, tras recorrer el país, llega la Gira de Documentes de Ambulante a la CDMX y Roxana Alejo, Directora Operativa del proyecto, plática en exclusiva con Grazia México sobre su labor, programación y los documentales imperdibles de esta edición.
Grazia: Para ti, ¿qué es Ambulante?
Roxana Alejo: Un movimiento. Inició como un espacio para la exhibición de documentales, los cuales no tenían oportunidad de verse en México hace catorce años. Luego el proyecto ha ido evolucionando para convertirse en un movimiento que acompaña a los documentales para producirse, exhibirse y generar cambios necesarios en México, con la misión de construir una sociedad más crítica, comprometida y abierta.
G: ¿Por qué Ambulante toma a las ilusiones ópticas como tema del 2019?
RA: Por lo general, la gente ve al documental como una pieza que representa la verdad sobre algo, sin embargo nosotros queremos exponerlo como una ilusión óptica que revela sus estrategias dramatúrgicas y coreográficas. Este género no responde solamente a la necesidad de revelar verdades, ni tampoco muestra el mundo de manera objetiva; también es performance y al final del día, es una representación de lo que el director quiere narrar. Ilusión se refiere a una percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, algo confuso. Pero también ilusión puede verse como la esperanza o anhelo de un mundo mejor.
G: A tu parecer, ¿qué ha dado Ambulante a la sociedad? Nosotros hemos podido ver que el documental es mayormente reconocido en el país gracias a ustedes.
RA: Ambulante ha logrado refrendar su compromiso con la transformación social y con la búsqueda de justicia. Hemos logrado colocar temas importantes en la agenda del país. Presunto Culpable logró que se revisara nuestro sistema de justicia penal; La Libertad del Diablo y Hasta los Dientes, lograron que los legisladores repensaran el dictamen de la Guardia Nacional, etc.
Ambulante ha logrado enriquecer el diálogo cultural, una reflexión en México y ha logrado formar un público más reflexivo y empático.
G: ¿Qué títulos recomiendas de la gira y por qué?
RA: Mis favoritos son:
El silencio de otros, porque tengo esperanzas que así como las víctimas del franquismo están viendo cumplidas sus demandas de justicia, los mexicanos podamos encontrar a nuestros desaparecidos
Obscuro barroco, por su registro la noche carioca drag, gay, y queer y porque nos enseña las posibilidades poéticas y sensuales del documental de creación.
Cuando cierro los ojos, porque no hay justicia sin debido proceso y nadie debe ser orillado a atravesar ese proceso en una lengua que desconoce.
Srbenka, por la forma pausada y minuciosa en que nos invita a conocer lo que ocurre detrás de los escenarios, y por recordarnos que el teatro documental, como el cine, puede jugar un importante para cuestionar conflictos sociales.
Pero en general, la producción mexicana —pulsos— siempre será mi parte favorita de la programación.
G: ¿A qué tantos retos te haz enfrentado siendo directora operativa de la gira?
RA: Mi mayor reto ha sido el no haber estudiado cine o algo relacionado, pero a la vez ha sido mi mayor fortaleza. Hoy te puedo decir que he tenido la oportunidad de ayudar a varios documentalistas y casas productoras en temas administrativos, legales y sobre todo, fiscales. Cada película necesita, además de la parte artística, alguien que pueda “traducir” las normativas fiscales para aprovecharlas a su favor, es decir, pagar menos impuestos y mejor aprovechar ese recurso en la generación de más contenido.
G: ¿Cómo ves a Ambulante dentro de 10 años?
RA: Lo veo como una plataforma, donde temas necesarios como la violencia, la libertad de expresión o la búsqueda de justicia, encuentren un aliado para pedir reparación del daño.
Acompañando la labor de festivales, exhibidores y gestores locales enfocados en el documental en casa uno de los estados del país, lanzando campañas de incidencia social para atender problemas urgentes de nuestra sociedad en ámbitos más allá de la justicia, con 16 generaciones de AMA y con presencia en cada uno de los países entre México y Colombia.
G: ¿Qué te parece la producción documental en el país?
RA: Si nos basamos en el anuario estadístico del IMCINE, podemos ver que cada año la producción de documental aumenta considerablemente, incluso por arriba de la producción de películas de ficción. Sin embargo, creo que el documental sigue teniendo gran competencia respecto a los blockbusters ya que son ellos los que llenan las pantallas del cine comercial. Sin embargo, pese a ello, sigue habiendo historias que necesitan ser contadas y que, por mucho, superan a la ficción.
G: Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para invitarlos a la gira en CDMX?
RA: Que van a tener dos semanas para disfrutar de más de 300 actividades, muchas de ellas gratuitas. Que muchas proyecciones vendrán acompañadas de invitados nacionales e internacionales para generar una reflexión de manera colectiva. Qué se animen a hacer preguntas, a retar a los directores.
Los invito a sentirse incómodos y a hacerse corresponsables con lo que ven. Me encantaría que al final de las funciones se preguntaran ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esto que está pasando?ç