Alondra nació con la música. Ha sido una constante en su vida desde que se acuerda, en casa siempre escuchaban música
ya fuera por la radio, un tocadiscos o en algunas reuniones familiares donde todos acababan sentados alrededor de una guitarra. “Uno de los recuerdos más vívidos es el de un concierto al que mi padre me llevó cuando tenía como 7 años. Disfruté tanto la experiencia que, al finalizar, señalé al director y le dije a mi padre: ‘¡Yo quiero estar allí!’ Desde ese momento la música se convirtió en mi fiel compañera. Siento que le he dedicado mi vida, y ella, a su vez, me ha acompañado en este maravilloso viaje”.

ENTRE NOTAS
Chaleco, pantalón y botas, Gucci.

A veces creemos que clásico y pop o rock están peleados, nos queda claro que no lo ves así. ¿Has intentado combinar esos géneros? Tal vez como lo hizo Gustavo Dudamel en Coachella con la Filarmónica de Los Ángeles y Ca7riel y Paco Amoroso. ¿O te estoy preguntando una locura?

No, no es ninguna locura. Admiro profundamente a los artistas que apuestan por la multidisciplinariedad y la fusión de géneros, ya que creo que es fundamental para acercar la música orquestal a un público más amplio. De hecho, yo misma he intentado poner mi granito de arena en esta di- rección. He tenido el privilegio de grabar discos con Natalia Lafourcade, Ely Guerra, Gustavo Santaolalla y Bajofondo. Participé en los Latin Grammys en un concierto con Patti LaBelle, John Legend, Gloria Estefan, entre otros, y siempre he disfrutado mucho colaborar a través de géneros. También en un proyecto que hice fusionando orquesta y flamenco con Pitingo, Buika y Lila Downs: Olé México GNP. Este verano, durante el Festival PAAX GNP, tendré el honor de trabajar con Tom Thumb, uno de los mejores beatboxers del mundo, fusionando la orquesta con este género tan único. Para mí, la música es un universo que se presenta de diversas formas, y todos, desde músicos sinfónicos hasta raperos o rockeros, formamos parte de él. Creo firmemente que la mejor manera de crear es a través de la colaboración, y me gustaría invitar a todos los artistas a explorar la fusión de géneros y los formatos multidisciplinarios.

COMPÁS DE ESPERA Chaleco, polo, pantalón y botas, Gucci.

¿Alguna vez imaginaste que la música te iba a llevar hasta donde estás?
La música definitivamente me ha llevado a una vida que jamás podría haber imaginado. He tenido la increíble oportunidad de viajar por todo el mundo y tocar con más de 100 orquestas en más de 30 países, algo que valoro pro- fundamente y que sin duda ha sido clave en mi crecimiento personal y profesional. No sé si alguna vez imaginé a dónde me llevaría todo esto. Al decidir dedicarme a la música, nunca me detuve a pensar en el destino, simplemente sentía algo dentro de mí que me decía: “Ahí es…” Hoy me siento enormemente agradecida por las oportunidades que la música me ha dado, y sigo emocionada por los próximos pasos que me esperan.

Se ha dicho que eres la directora que ha llevado la música clásica al siglo XXI. Personalmente he tenido la suerte de verte y siento que no importa si es un con- cierto clásico, o tu espéctaculo “Silence of the Sound” con Chula The Clown, le das una energía especial a la obra que diriges, ¿a qué lo atribuyes?
Muchísimas gracias. Soy una persona con sentimientos muy grandes, y mi forma de expresarlo como artista es a través de la música. Pienso que, de alguna forma, todos esos sen- timientos que me hace experimentar la música los canalizo a través de la dirección.

UN PENSAMIENTO EN SILENCIO
Pantalón, saco, tenis y bolsa Gucci Blondie, Gucci.
EN LA MÚSICA, COMO EN LA VIDA, SIEMPRE HAY ALGO NUEVO QUE APRENDER, ALGO POR DESCUBRIR O UN RETO POR ASUMIR. JUSTAMENTE ESO ES LO QUE LA HACE PARA MÍ TAN APASIONANTE: NUNCA SE LLEGA DEL TODO, SIEMPRE ESTÁS EN EL CAMINO.

¿Cuál ha sido la obra más difícil de conducir en tu carrera?
Hablar de dificultad es complejo, porque a veces las cosas más sencillas resultan ser las más desafiantes. Hay obras que representan un verdadero reto en términos de puesta en escena, como “Turandot”, donde tuvimos a 200 artistas trabajando en perfecta coordinación. Es una de las producciones más colosales y complejas que he dirigido. Por otro lado, dirigir la “Segunda sinfonía“ de Mahler implicó un reto profundo, no solo a nivel técnico, sino también espiritual, comunicativo y gestual. Sin embargo, incluso la aparente simpleza de un coral de Copland puede resultar aún más exigente, porque requiere encontrar un estado anímico y espiritual preciso para poder traducirlo en música. La complejidad siempre está presente en este trabajo, pero se manifiesta de distintas formas.

¿Qué compositor te hace sonreír, cuál te pone melancólica?
“La primera sinfonia” de Prokófiev me hace sonreír. Está llena de humor, ligereza, picardía e inteligencia. Cada vez que la pienso o la dirijo, inevitablemente se me dibuja una sonrisa. En cuanto a la melancolía, el coral de “Appalachian Spring” de Aaron Copland me conmueve profundamente. Me transporta a mi época de estudiante, cuando apenas comenzaba a descubrir esta música por primera vez. Me recuerda la ilusión de dirigir y el mensaje del coral que habla de la simpleza y del regalo que es poder conocerla.

TARDE MADRILEÑA Vestido, Gucci.

Ya viene el Festival PAAX GNP 2025, del 19 al 29 de junio, ¿qué es lo que más te emociona de esta edición?

Lo que más me emociona de la edición 2025 del Festival PAAX GNP es, sin duda, reunirme con mi familia de músicos que conforman la Orquesta Imposible. Siento que juntos logramos crear algo muy especial, y tengo muchas ganas de revivir esa magia durante todo el año. Me emociona dirigir por primera vez un programa de Mahler, en este caso, la “Primera sinfonía”, que abre un ciclo Mahler que quiero desarrollar en ediciones posteriores. También espero con entusiasmo el estreno de la pieza “Tap Concerto”, una obra del compositor y músico francés Thomás Enhco donde los pies del bailarín son un instrumento más, es una pieza con la que yo soñé durante mucho tiempo y me da mucha ilusión que se haga realidad bajo la composición de Thomas Enhco.

¿Qué tan complicado es combinar la familia con tu profesión? ¿Cuál es tu mejor tip para conseguirlo?
Muy complicado. Durante mucho tiempo sentí que estaba en una constante carrera contra el reloj, tratando de cumplir con todo sin dejar ningún frente desatendido. Sin embargo, con los años he aprendido a organizarme mejor, a ser más consciente de mis prioridades y, sobre todo, a ser más
amable conmigo misma. Un consejo que puedo compartir
es no dejes de dar lo mejor de ti en ambos ámbitos, pero sin exigirte perfección. Asumir que no todo saldrá siempre como lo planeamos es liberador. Poner límites también es clave, aprender a decir que no, reservar tiempo real para la familia y para una misma, y defender esos espacios con la misma firmeza con la que defendemos una agenda profesional. La armonía no es constante, pero se puede construir poco a poco. Y cuando logras esos momentos de equilibrio, el esfuerzo vale absolutamente la pena.

MÚSICA QUE PONE DE BUENAS Saco y falda, Gucci.

¿Qué te falta por hacer musicalmente hablando que todavía no hayas conseguido?
Muchas cosas. En la música, como en la vida, siempre hay algo nuevo que aprender, algo por descubrir o un reto por asumir. Justamente eso es lo que la hace para mí tan apasionante, nunca se llega del todo, siempre estás en camino. Me gustaría seguir explorando nuevos repertorios, seguir colaborando con artistas de otras disciplinas, y desarrollar más a profundidad los proyectos pedagógicos que he empezado en los últimos años, por ejemplo Armonía Social. Es un proyecto que me gustaría ver ampliado, que crezca y florezca en su esplendor. Sigo soñando, y trabajando, por impulsar iniciativas que acerquen la música orquesta a más comunidades, derribando barreras y ampliando públicos. En resumen, siento que aún me queda mucho por hacer y eso me llena de ilusión y energía.

Te has convertido en alguien que está llevando la música clásica a otro nivel, a evolucionar y presentarse “antojable” para las nuevas generaciones. ¿Hacia donde la ves en los próximos años?
¡Muchas gracias! Me parece un gran halago. Veo a la música clásica abriéndose, dialogando más con otros géneros, con otras artes, con otros públicos. Creo que su futuro está en la flexibilidad y en la autenticidad, mantenerse fiel a su esencia, pero sin miedo a reinventarse en la forma de presentarse, en los espacios donde se interpreta, en los formatos. Las nuevas generaciones buscan experiencias que las conmuevan, que las hagan sentir parte de algo. Y la música clásica tiene ese poder, si logramos romper ciertas barreras de percepción. Me emociona ver cómo cada vez más jóvenes se acercan a este mundo, no desde la obligación, sino desde la curiosidad y el disfrute. Imagino una música clásica más cercana, más viva, más integrada a la cultura contemporánea. Y me ilusiona poder seguir aportando a esa transformación, para que cada vez más personas se sientan tocadas por ella.

Cuándo no estás dirigiendo una orquesta en algún lugar del mundo, ¿qué es lo que más disfrutas?
Sin duda estar en casa con mi familia. Después de tanto movimiento, no hay nada que valore más que esos momentos de calma, de compartir lo cotidiano. También disfruto mucho hacer ejercicio, es una forma de conectar conmigo misma y recargar energía. Y si puedo escaparme a lamontaña, mejor aún. Estar en la naturaleza, caminar entre árboles, respirar aire puro… todo eso me da una sensación de equilibrio y libertad que necesito para volver con fuerza a la música.

Alondra es ciudadana del mundo y contagia su amor por la música de manera singular, a través de movimientos, de notas, de silencios, de tiempos. En resumen, dirigiendo una orquesta, pero eso sí muy a su manera.

DURANTE MUCHO TIEMPO DESEE QUE LOS DÍAS TUVIERAN MÁS HORAS, PORQUE SIEMPRE SENTÍA
QUE ME FALTABA TIEMPO PARA HACER TODO LO QUE QUERÍA. SIN EMBARGO, AHORA ESTOY EN UNA ETAPA EN LA QUE INTENTO DISFRUTAR DE LO QUE TENGO Y ENCONTRAR UN EQUILIBRIO EN
ESAS 24 HORAS (¡O 25 SI PUDIERA!). HAY MOMENTOS EN LOS QUE SIENTO QUE EL TIEMPO PASA VOLANDO, COMO CUANDO VEO CRECER A MIS HIJOS, PERO TRATO DE DISFRUTAR CADA INSTANTE, DE ESTAR PRESENTE EN LO QUE VIVO. LISTA PARA EL PRÓXIMO CONCIERTO
Saco, pantalón y camisa, Gucci.
Estilismo de moda: Berta Álvarez Maquillaje y peinado: Alba Córdoba Asistente de moda: Guadalupe Vázquez
Agradecemos al Hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid, las atenciones prestadas
para esta producción. mandarinoriental.com

El Festival Paax GNP se celebrará en Xcaret Arte del 19 al 29 de junio 2025