Moda

La moda y la política son inseparables. Aunque uno se trate de alejar del otro, es imposible romper la mancuerna, pues la moda es el reflejo de la situación política internacional. Lo hemos visto con las flappers y la lucha feminista; los hippies y la liberación sexual; los noventa y la propagación del Internet —cualquier movimiento venía acompañado de protestas.
En Hong Kong, aproximadamente 2 millones de habitantes, se manifestaron en contra del gobierno Chino por presentar una ley que extraditaría a presos de la región a Beijing, lo que resultaría en juicios tendenciosos al comunismo y castigos más severos. Cuando la ciudad fue devuelta a China por los ingleses en 1997, el país asiático accedió a que Hong Kong fuera semiautónomo —lo que quiere decir prensa libre, un sistema judicial independiente y una economía de mercado abierto. Sin embargo, las elecciones en la ciudad no son del todo democráticas, pues el gobernante es elegido a través de un comité que está a favor del gobierno comunista.
Ahora bien, ¿por qué las firmas de lujo están disculpándose con China?
Tras la incansable disputa, la población del país asiático se percató que las firmas de lujo estaban utilizando “Hong Kong”, “Macao” y “Taiwan” como regiones “independientes” a China. Ahora que la tensión crece cada vez más e inclusive las protestas alcanzaron el punto de parar las actividades en el aeropuerto de Hong Kong, los habitantes del país asiático piden a un sinfín de firmas que se refieran a las ciudades como “China”.
A través de la popular red social Weibo, Versace, Coach, Swarovski, Givenchy, Calvin Klein, entre otros, fueron denunciados. En respuesta, cada una emitió un comunicado disculpándose con el país y reafirmando su compromiso de darle el lugar indicado y prestar atención para evitar situaciones similares en un futuro próximo.