Moda

El 19 de octubre de cada año, se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama.
El objetivo de esta conmemoración es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama.
Con respecto a las cifras, durante el 2020, este padecimiento fue el de mayor incidencia en el mundo. Solo en América, el cáncer de mama es el más común, posicionando a México en el primer lugar.
Es por eso que te dejamos algunos datos que debes saber para conmemorar y prevenir este padecimiento.
¿Qué es?

El cáncer de mama es una enfermedad de la glándula mamaria que ocurre cuando las células crecen y se multiplican de forma anormal. Como resultado, crecen descontroladamente y forman el tumor. Es el cáncer más frecuente en las mujeres aunque también puede aparecer en hombres.
¿Cuáles son los síntomas?
- Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
- Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
- Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
- Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
- Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “peau d’orange”
- Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.
Factores de Riesgo

- Sexo (siendo mujer las probabilidades aumentan)
- Edad
- Antecedentes
- Factores hormonales y reproductivos
- Estilo de vida
- Cirugía mamaria previa
- Tratamiento hormonal
- Exposición a radiaciones ionizantes
¿cómo reducir el riesgo?
- Limitar consumo de alcohol
- Mantener un peso saludable
- Actividades físicas
- Amamantar
- Limita la terapia hormonal posmenopáusica
- No fumar
Consulta a tu médico

¡No dejes de checarte! Si en tu exploración percibes un bulto u otro cambio en las mamas o si tuviste resultados normales en una mamografía reciente, pide una consulta con el médico.
Habla con tu doctor de confianza sobre cuándo y cómo comenzar las pruebas y exámenes clínicos. Recuerda que una detección temprana puede salvar tu vida.
*IMAGENES: Google Images