Moda

El Festival Internacional de Cine de Morelia se llevó a cabo del 28 de octubre al 1 de noviembre, otorgándole el premio a Indra Villaseñor Amador por el Mejor Cortometraje Mexicano que toca el tema del aborto, y la mención especial por parte del jurado en la misma categoría se la llevó Juan Ordorica, quien abordó el mismo tema con “Vera”.
Quizá su nombre aún no te suena familiar, pero Juan es uno de los cineastas de los que hay que sentirnos orgullosos. Se trata de un talento mexicano, guionista y director, con experiencia en producción, edición y diseño sonoro, entre otras áreas. Por su éxito con el cortometraje en cuestión, pude platicar con él acerca de su pasión: el cine. Además, sobre su experiencia trabajando con un tema tan complicado y delicado como lo es el aborto, y le mandó un consejo a todos aquellos que quieren emprender un viaje como el suyo dentro de la industria.
Antes de iniciar con la entrevista, Juan me dijo que este año el festival más importante de cine en México se vivió de manera diferente, sin público, con entrevistas y cursos en línea, además de funciones presenciales en Morelia, con las salas operando al 50%.
¿Cómo nació la idea de crear “Vera”?
La idea nació de querer tocar el tema del aborto, pero con un tono ligero, con momentos cómicos. Esto era algo que yo no había visto, no quiere decir que no se haga, pero no se suele tocar el tema de una manera tan ligera por ser todavía un tabú en nuestra sociedad. El aborto está lleno de juicios morales, siempre está la pregunta de si está mal o si está bien. Por eso mismo, suele retratarse de una manera muy melodramática y yo quería hacer lo contrario. Yo pienso que los productos culturales que consumimos, forman la manera en la que percibimos las cosas. Es decir, si yo siempre he visto en las películas que el aborto es algo terrible, que le pasa a mujeres que son un desastre y que les termina yendo mal en la vida, entonces voy a tener una idea muy mala sobre el tema. Entonces es eso, siempre hay una cierta responsabilidad de lo que se pone en pantalla y cómo eso afecta. Creo que era muy importante mostrar el aborto con otra perspectiva.
Te dejamos aquí el tráiler:
Lo que más disfrutaste de hacer “Vera” y el reto más grande…
Solo el hecho de estar haciéndolo es satisfactorio. Lo hice con amigos y con gente que admiro mucho, así que hacerlo fue lo que disfruté. Creí que por tratar el tema del aborto con un tono ligero y con comedia podía jugar en contra de la película y quizá mucha gente no vería lo que quise plantear, pero ha sido un éxito. El reto más grande en general para los cineastas es el presupuesto y el tiempo, nunca son suficientes pero son cosas a las que uno se adapta.
¿Qué impacto quieres causar en los espectadores?
Lo primero es que se rían —porque hay varios momentos cómicos a través del cortometraje—, para mí es importante que esos momentos funcionen y den risa. Otra cosa es lograr una reflexión por parte de la gente, ya que con este cortometraje el aborto es tratado de forma ligera. El personaje principal lidia con ello de una manera muy lúcida y calmada, y ojalá suceda cambiar la idea de la gente, de que quizá el aborto no es algo terrible.
El cine es una herramienta de autoconocimiento. Puedes verte reflejado en él y descubres algo de ti mismo que no conocías.
Vera es tu personaje principal, ¿cómo te identificas con ella?
Nunca voy a poder experimentar lo que una mujer vive en una situación así, pero sí puedo entender el enojo, cuando alguien te dice que no puedes hacer algo cuando se trata de tu cuerpo. Creo que cualquiera puede identificarse con Vera y lo frustrante que es que te intenten poner límites cuando tú eres el único que puede decidir.
El cine es tanto para quien lo hace como para quien lo ve, pero el impacto es diferente…
Cuando vi el primer corte [de “Vera”], creí que no funcionaba y que todo estaba mal. Seguimos trabajándolo y hubo más momentos de odio y amor. Ahora que lo veo, sé que podría cambiar muchas cosas, sé qué hay cosas que hubieran podido funcionar mejor de otra manera, pero aprendí mucho. Vera es un cortometraje que hice como parte de mi formación académica y ese era el objetivo, aprender. Gracias a este proyecto aprendí a tomar precauciones, preveer, y plantear las cosas de otra manera.
¿Qué elementos son los que hacen tan valioso tu trabajo?
Creo eso no depende de mí, la gente verá mi trabajo y decidirá.
¿Qué otros temas sociales te gustaría tocar en futuros proyectos?
La violencia me interesa, es un problema muy fuerte en nuestro país. Hay muchos tipos, pero sería bueno ver cómo opera en todos los niveles porque solemos pensar de nosotros mismos que nunca lo somos, que los demás sí son violentos y nosotros no. La violencia en México es un problema, somos una sociedad violenta y hay que reflexionar cómo somos partícipes. No tiene que ver con golpear a alguien, sino cuidar los detalles, porque quizá no somos conscientes de cómo replicamos actitudes o formas violentas.
¿Cómo ha cambiado tu forma de hacer cine desde tu primer proyecto hasta la fecha?
Todo ha sido a través de la experiencia. Me imagino que tengo una capacidad más clara para llevar a cabo lo que quiero hacer y lo que quiero comunicar o transmitir en cine. Siempre tengo el aprendizaje del proyecto pasado, pero cada proyecto trae consigo nuevos retos y nuevas consideraciones.
¿Cómo defines tu experiencia personal con el cine?
Ha sido un viaje, ha tenido varios giros y vueltas inesperadas. Como todos, yo empecé siendo un espectador y se volvió una pasión para mí. Eso fue lo que hizo que quisiera dedicarme al cine sin saber si iba a poder. Con el tiempo vas descubriendo qué significa hacer una película, lo que implica y todas las posibilidades que existen. En este punto, para mí, el cine se ha vuelto una herramienta de reflexión, para explorar inquietudes personales. Creo que es una herramienta de autoconocimiento. Las películas nos gustan porque vemos reflejado algo de nosotros mismos, te tocan de forma personal y descubres algo de ti mismo que no conocías.
¿Qué consejo le das a quienes quieran iniciar una carrera como la tuya?
No es fácil. Solo puedo decir que tienes que estar seguro de lo que quieres hacer y darlo todo. Hay que estar muy dispuesto, te tiene que apasionar y tienes que entregarte por completo a algo que te rebasa. Implica entregarse a algo que es más grande que tú. Y hay que analizar de verdad si lo quieres por los motivos adecuados, no por fama, no por dinero o por aparecer en una alfombra roja, sino porque hay algo más que no se puede explicar, como una fuerza que te dice que necesitas hacerlo.