Moda

ASIMILA LO APRENDIDO.
Bowling Bag, Montblanc. Vestido de gamuza y sandalias en piel, Ferragamo.
IMAGINA
Tote y estuche Montblanc Sartorial, Montblanc.
Chamarra y falda en gamuza, zapatillas en piel, Ferragamo.
ENTRE LETRAS
NOS SUMERGIMOS EN EL ESPÍRITU DE LA BIBLIOTECA DONDE LAS PALABRAS, LAS FRASES, LOS CAPÍTULOS, LAS HISTORIAS AGUARDAN EL INTERÉS DE ALGUIEN PARA SER DESCUBIERTAS, INTERPRETADAS, RECORDADAS, REVIVIDAS, DE LA MANO DE VIVIANA SERNA DISFRUTEMOS DE ESTA HISTORIA DONDE NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SU VIDA MIENTRAS NOS PRESENTA LOS NUEVOS ACCESORIOS DE MONTBLANC Y EL SS2023 DE FERRAGAMO.
Fotografías: Carlos Ruizc
Directora de moda: Annie Lask
Entrevista: Toni Salamanca
Viviana Serna es Colombiana pero su base es la Ciudad de México, donde actúa, baila, recorre la naturaleza y refleja lo que tal vez es el perfil de una mujer del siglo XXI, aquella que no se conforma, que está dispuesta no solamente a explorar la historia a través de personajes o proyectos de época, sino también a través de su propia visión como productora, como guionista y claro como actriz.
La versatilidad de las nuevas generaciones pudiera darse por la globalización en la que vivimos. Las distancias se acortaron, no solamente por las líneas aéreas, los celulares, las computadoras y las plataformas. El internet hace que estemos literalmente conectados sin importar dónde nos ubiquemos físicamente. Para Viviana esto es asunto de todos los días, pues su vida profesional —y personal— le ha dado la oportunidad de moverse entre Cali, Los Ángeles y Ciudad de México. Tal vez la recuerdas por su papel como Cristina en El Señor de los Cielos pero a viviana le gusta demasiado su profesión, tanto que está dispuesta a explorarla por completo y para eso necesitamos conocerla un poco más, vamos por partes.
LA INSPIRACIÓN LLEGA EN LOS MOMENTOS MÁS INESPERADOS.
Pluma fuente Montblanc Meisterstück, cartera Montblanc Sartorial y libreta, todo Montblanc.
Top, Ferragamo.
Empezamos por preguntarle lo que significa para ella cada una de estas ciudades y sin dudarlo respondió: “La gente que tengo en cada ciudad, mis amigos, mi familia. Después de tantos viajes mi conclusión siempre es la misma, cada lugar especial por la gente con la que comparto allí. Así que definitivamente son los pedazos de mi vida que voy dejando en cada sitio y las personas. En Los Ángeles todo el mundo está persiguiendo su sueño, entonces ahí tengo amigos súper talentosos, amigas que admiro muchísimo y que todo el tiempo trabajan buscando sus sueños profesionales. En Cali están mis abuelos, amigos de la infancia, ahí tengo raíces, es como mi esencia. En Armenia —que es donde viven mis papás en el eje cafetero colombiano— ahí tengo mi corazón, es donde crecí, es la ciudad donde tengo amigos del colegio, están las montañas en las que crecí, entonces Armenia es volver a mi esencia más pura. Aunque no nací allí, ahí se formaron mis sueños, pasé los años de formación. Ciudad de México es la ciudad donde vivo, es mi base, es la ciudad que más me inspira en el mundo, me siento de aquí y siempre que regreso es una felicidad infinita. Me nutre, me inspira, tengo muchísimos amigos y amigas que son mi familia escogida entonces es mi ciudad favorita en el mundo”.
El cine en su carrera tiene un lugar especial. Su papel de Giselle en la película La ciénega entre el mar y la tierra le valió recorrer el mundo pues dos años estuvo de gira en festivales, entre ellos Sundance y el Festival de Cine de Antalya en Turquía. “… tengo un proyecto que llevo en el corazón por siempre y se llama La ciénega entre el mar y la tierra. Fue muy difícil de hacer, fue un rodaje tedioso pero todos los que estábamos haciendo esa película estábamos porque nos apasionaba la historia y pues con La ciénega… le dimos la vuelta al mundo en el 2016. Fuimos a festivales y pude conocer gente que admiro un montón. Fuimos a Sundance, estuvimos en el Festival de Cine de Antalya en Turquía. Era para mí un sueño ir a todo aquello y la verdad es que ese par de años fueron muy especiales. La película es muy visceral, es muy emotiva, quedamos muy felices con el resultado. Mi personaje, Giselle, es la mejor amiga de Alberto, el protagonista, quien tiene una enfermedad en los huesos, dismorfia muscular. Entonces él crece con su mamá y con su mejor amiga de toda la vida. No conoce a nadie más, no tiene amigos y no se puede mover. Todo esto ocurre en un lugar en Colombia que se llama la Ciénega Magdalena. Es un sitio muy especial, tiene muchísima escasez de recursos, es una zona donde vive gente con muchísima necesidad y la ciénega es un pedacito de agua que no es mar, aunque el mar está muy cerca. El sueño de Alberto es conocer el mar pero nunca ha podido ir, puesto que vive en una casa sobre la ciénega, literal sobre el agua, su mamá es pescadora y está muy anciana, no puede llevarlo porque es difícil moverlo. Él en su mundo de fantasía y de libros, diseña una silla especial para que su mamá lo pueda llevar al mar… No les quiero espoilear mucho. Giselle es su amiga, su hermana y su amor platónico. Se trata de una historia de diferentes tipos de amor, el familiar, el de la amistad, el romántico, es una historia muy linda”, nos cuenta con nostalgia y orgullo. El cine tiene un lugar muy especial en su corazón y su máximo sería trabajar con Wes Anderson o con alguno de los “tres amigos” Del Toro, Cuarón e Iñárritu. “…El cine tiene una magia única, el desarrollar cada película, cada historia, el poderte adentrar porque tienes el tiempo para construir cada escena, cada momento, hacer una historia concisa. El cine me gusta mucho”.
ABRE TUS SENTIDOS AL RITMO DE LA MÚSICA.
Audífonos Montblanc MB 01, tote y estuche Montblanc Santorial, todos los accesorios Montblanc.
Top, Ferragamo.
UNA BÚSQUEDA, UNA REFERENCIA, UN TESORO.
Tote y estuche Montblanc Sartorial, pluma fuente Montblanc Mesiterstück, reloj Montblanc Bohème, todos los accesorios Montblanc.
Top y pantalón, Ferragamo.
UNA PALABRA PUEDE HACER TODA LA DIFERENCIA.
Reloj Montblanc Bohème, minibolso Montblanc Sartotial, Montblanc.
Chamarra y minifalda en seda, Ferragamo.
El proyecto que Viviana está por estrenar este mes en ViXPlus es una serie que ya queremos ver: Las pelotarís, 1926. Cuando le pedimos que nos cuente, Viviana se emociona y nos platica: “¡Esta serie lo tiene todo! Claro que la quería hacer. Es una serie de época y personalmente los proyectos que he hecho de este tipo han sido mis favoritos porque te permiten jugar con cosas como el vestuario, el arte, la caracterización física. Me gusta mucho la historia, entonces eso te lleva a tener que estudiar otros momentos, otras décadas, a tener que leer qué está pasando culturalmente en ese contexto histórico particular. Las pelotaris trata sobre las primeras mujeres profesionales en algún deporte en la historia. ¡Claro que eso me llamaba la atención! Son mujeres que estaban haciendo lo que se suponía que no debían hacer en esa época. Estamos hablando de 1926, un momento en el que las mujeres no podían hacer gran cantidad de cosas. De entrada, qué bendición poder contar una historia así, que no ha sido tan relatada. Si buscas en internet casi no hay documentos ni videos, casi no hay nada que hable de las pelotaris, que son las jugadoras de pelota vasca y es un deporte que marcó muchísimo la historia española. A la fecha vas a San Sebastián o cualquier ligar del país vasco y en los frontones la gente juega pelota vasca con la mano, con la raqueta o hay muchas maneras de jugar. Casi no hay documentación sobre estas mujeres que fueron íconos culturales en su momento y quedaron perdidas en la historia. Así que me pareció increíble participar en una serie de un tema del que se ha hablado muy poco. Es un deporte súper masculino pero que curiosamente en su inicio fue jugado por mujeres y justamente los hombres iban a ver los partidos y apostaban; pero insisto, las que jugaban era mujeres, ellas se hicieron muy famosas”. Para que te des una idea de lo que Viviana está hablando, las pelotaris ganaban lo triple que un obrero, se codeaban con grandes personalidades de la sociedad y del medio artístico, algunas como Bene II, Chiquita de Ledesma o Chiquita de Anoeta eran consideradas verdaderas estrellas. Las raquetistas fueron una sensación entre los años veinte y los cincuenta, llenaban frontones no solamente en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia o Tenerife, también el Metropolitano de México y los jai alais de Filipinas y Estados Unidos. Idefonso Anabitarte, empresario del frontón, llevó a algunas pelotaris vascas a Madrid y como bien nos cuenta Viviana, el espectáculo resultó tan exitoso que los asistentes apostaban. Con el franquismo, la popularidad de estas pelotaris y el deporte entraron en decadencia, pero esas pioneras soñadoras y luchadoras se enfrentaro a prejuicios sociales y familiares para vivir su profesión. Hicieron lo que se suponía que no debían hacer. La serie de entrada es de ocho capítulos que se han grabado en el Gran Hotel de la Ciudad de México. Tepoztlán, Las Estacas y en Madrid y Guadalajara así como en Euskadi.
ELEGANCIA MODULAR Y EL ESPÍRITU DE LA BIBLIOTECA, ASÍ PODRÍAMOS RESUMIR LA NUEVA COLECCIÓN DE MARCO TOMASETTA.
Estuche Montblanc Sartorial y lentes, Montblanc.
Saco y short en piel, Ferragamo.
EL DIRECTOR CREATIVO DE MONTBLANC, ACIERTA AL PRESENTAR DISTINTOS TAMAÑOS, COLORES Y FORMATOS QUE SE ACOPLAN O DESPRENDEN PARA FUNCIONAR SOLOS O POR SEPARADO.
Estuches Montblanc Sartorial y reloj Montblanc Bohème, Montblanc.
Viviana desde muy pequeña supo que quería ser actriz, siempre ha considerado que la interpretación es como un juego y sus padres la han apoyado desde entonces. Teatro y baile fueron artes que practicó desde los 7 años y de la mano apareció su pasión por la lectura. “(Mis papás) me grababan los bailes en casa, siempre quería hacer teatro con mis primas, me volví una lectora apasionada, entonces quería representar las historias que leía en los libros y yo creo que mi historia con la actuación fue desde siempre. Me gustaba mucho ver la película de La familia Addams (1991), los Locos Addams, la vi mil veces. También un programa colombiano que se llamaba Oki Doki, yo quería estar allí haciendo esas historias. Quería hacer todo lo que veía en la tele, literal quería meterme”, reímos. A Viviana también le gustan las artes plásticas, no tanto hacerlas como apreciarlas. James Turrell es uno de sus artistas favoritos y le encantaría tener una de sus obras en casa. En cuanto a música se declara melómana pero sobre todo le encanta bailar “Me pone muy de buenas bailar, la música, ahí sí soy colombianísima”. Puede escuchar desde salsa hasta pop. Rubén Blades o LANY, su Spotify es una mezcla de todo. En cuanto a libros acaba de terminar de leer Dos chicas de Shangai de Lisa Lee y Salvar el fuego de Guillermo Arriaga, ambas obras le encantaron pero la de Arriaga la dejó impactada.
Producir, escribir, dirigir… para Viviana no hay límites y estos verbos se convertirán en realidad en 2024. “He tenido la oportunidad de estudiar escritura de guion porque necesito darle vida a todas las historias que tengo en mi cabeza, necesito ponerme en práctica y ahorita en este momento estoy trabajando en un proyecto de un amigo el cual estamos produciendo, escribiendo. Voy a actuarlo también, no lo voy a dirigir, lo va a dirigir él. En realidad me llama mucho la atención actuar, escribir y producir, levantar estas historias que tenemos. Esa es la meta a corto plazo, para 2024, ya vamos muy adelantados”. Es así como dejamos a Viviana, iniciando la sesión de fotos para nuestra portada de marzo, donde esta mujer en acción nos demuestra que lo sueños se hacen realidad, siempre y cuando trabajes en ellos. Así que ¡hagamos que suceda!
Maquillaje: Gustavo Bortolotti
Pelo: Ernesto Vargas
Asistente de fotografía: Eugenio Vargas
Asistente de moda: Yessica Salas
Asistente de pelo: Arturo Váldez.
Agradecemos a CENTRO Escuela de Diseño, todas sus atenciones para la realización de esta producción.