Moda
Desafortunadamente la violencia contra las mujeres adquiere una presencia demasiado importante en la agenda política y social de muchos países. Podríamos decir que en demasiados, y que precisamente por eso el 25 de noviembre sigue siendo un día clave en la visibilización y la lucha para erradicar la violencia en todos los sentidos contra la mujer.
Hoy se «celebra», aunque no hay mucho que celebrar, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y como te hemos contado, este día tiene una historia detrás que deberías conocer. Las cifras son cada vez más abrumadoras, algo que hace un día como hoy sea más importante que nunca levantar la voz y denunciar. Aunque para muchas mujeres denunciar no sea una opción, porque según datos de ONU Mujeres, menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda.
Según las estadísticas mundiales, 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja (ONU)
Tipos de violencia contra la mujer
Pese a los que muchos puedan pensar, la violencia contra la mujer va más allá del feminicio, es decir, el asesinato. Naciones Unidas ha establecido que la violencia de género se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, e identifica cinco tipos.
- Violencia en el marco de la pareja.
- Violencia sexual.
- Trata de seres humanos.
- Mutilación genital femenina.
- Matrimonio infantil.
1 de cada 2 mujeres (es decir, la mitad de las mujeres que viven en España) han sufrido algún tipo de violencia machista en su vida. Esto incluye situaciones de acoso, incluso callejero (Ministerio de Igualdad, España)
Las cifras en españa
Según los datos aportados por la según el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.
- 38 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año. Una cifra por el momento ligeramente inferior a la registrada el año pasado, cuando murieron 49 mujeres.
- Según datos oficiales, los feminicidios se han reducido un 16% en la última década; un 44,9% desde 2003, inicio del recuento oficial.
- Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid encabezan las comunidades con más asesinatos machistas: 278 muertes,215, 165 y 138, respectivamente.
- El 24% de las mujeres que han perdido la vida en 2025 sí habían denunciado, frente al 76%, que no lo hizo.
- Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, las denuncias por violencia de género han crecido en un 57%. En 2024 se presentaron 199.093 denuncias por violencia dentro de la pareja o ex pareja, y el 31% de las mujeres asesinadas en 2024 había denunciado.
- El 87% de las mujeres asesinadas en 2025 (33) murió a manos de su cónyuge o pareja actual, frente al 13% (5), donde el delito lo cometió su expareja.
- Por edades, la mayoría de las asesinadas tenían entre 41 y 50 años (13), por delante de la franja inmediatamente anterior, en la que se registraron 8 muertes. Se trata de una tendencia que se reproduce en el histórico, aunque ha habido años -2023, 2019, 2015, 2013, entre otros- en que se ha superado la marca de 10 víctimas de entre 21 y 30 años.
- El año 2008 se cerró con 78 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, la cifra más alta desde hace un lustro.
- Según el Ministerio de Igualdad, en 2025 los menores que han sido asesinadas han sido tres, de los cuales dos fueron violencia vicaria. En comparación con 2024, cuando murieron 9 menores (5 por violencia vicaria), este año las cifras se han reducido en más de un 40%
- Desde que empezaron a contabilizarse los menores víctimas en 2013 ha habido 65 asesinados; 38 de ellas por violencia vicaria.
El 016 es el número de atención a las víctimas de violencia de género
Las cifras en latinoamérica (según Ayuda en Acción)
Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 ―el último año para el cual la mayoría de los países de la región reportó datos completos―, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio (en muchos países llamado también feminicidio) en América Latina y el Caribe. Se registraron once por día. Más del 65 % fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas.

El 22,8% de las mujeres latinoamericanas han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas, algo por debajo de la media mundial del 25,8%.
Países como Bolivia (52,8%), Costa Rica (34,2%), Argentina (33,8%) y Colombia (29,8%) se sitúan por encima de la media.
América Central es la región del mundo con la mayor tasa de mujeres víctimas de violencia fuera de la pareja (23,3%)
- Bolivia: en un país donde en 2015 el 10% de las víctimas mortales de la violencia de género eran menores de 18 años, 83 mujeres fueron asesinadas entre enero y agosto de 2020. Durante la cuarentena hubo 53 casos.
- Colombia: según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, 445 mujeres fueron asesinadas hasta septiembre. Durante la cuarentena, se alcanzó la cifra de 243 feminicidios.
- Costa Rica: de enero a septiembre de 2020 se han registrado 10 feminicidios íntimos en el país.
- Ecuador: existe un informe elaborado por varias organizaciones dentro de la plataforma Alianza Mapeo donde identifican 748 mujeres asesinadas desde 2014 hasta marzo de 2020. Desde el 1 de enero al 2 de marzo de 2020 se contabilizaron 17 feminicidios.
- El Salvador: el Observatorio de Violencia de Ormusa registra 71 feminicidios hasta el 13 de agosto de 2020. La cifra ha sufrido una bajada considerable con respecto a las del año anterior.
- Guatemala: según cifras conocidas en octubre de 2020, el Observatorio de la Mujer, del Ministerio Público, reconocía 319 feminicidios.
- Honduras: hasta el 30 de septiembre se registraron 195 feminicidios en el país. Desde el establecimiento del toque de queda por la COVID-19 se han registrado 126 muertes violentas de mujeres.
- México: en 2020 el Observatorio de Feminicidios de México ha reportad0 724 feminicidios hasta el mes de septiembre.
- Nicaragua: en los primeros 8 meses de 2020 el Observatorio Católicas por el Derecho a Decidir registró 50 feminicidios.
- Paraguay: hasta agosto se registraron 20 feminicidios en el país sudamericano.
- Perú: la Defensoría del Pueblo reconoce hasta octubre 100 casos de feminicidios reconocidos oficialmente y otras 45 muertes violentas de mujeres que están en estudio.
- Venezuela: 172 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en los primeros ocho meses del año.
Ojalá que el próximo 25 de noviembre de 2026 podamos decir que las cifras van a la baja. ¡Sería un gran logro!
**Si quieres seguir la conversación en redes, puedes hacerlo con los hashtag #25N, #NiUnaMenos, #NiUnaMas, #VivasNosQueremos #DíaInternacionalContraLaViolenciaDeGenero**
*Imagen: Getty Images