Moda
El auditorio de la sede de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid ha acogido la presentación del informe anual El diseño de moda español, en cifras, impulsado por la Asociación Creadores de Moda España (ACME). El acto ha contado con la participación de Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Modesto Lomba, diseñador y miembro fundador de ACME, Pilar Riaño, cofundadora de Modaes, Ruth Díaz, directora general de Amazon para España y Portugal, y de Pepa Bueno, directora de ejecutiva de ACME, en calidad de moderadora.
El evento ha contado también con la asistencia de Juan Duyos, nuevo presidente de ACME, de los diseñadores Roberto Torretta y Ernesto Naranjo -este último, miembro de la actual junta directiva de ACME- así como de Laura Díaz e Isabel Ynzenga de Pedro del Hierro y de otros actores claves del sector. Entre ellos, representantes del Ministerio de Cultura y del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Beatriz González-Cristóbal y Alejandra Caro, patronas de la Fundación Academia de la Moda Española (FAME), Helena López de Hierro, directora del Museo de Traje, Arancha Priede, directora general de Negocio Ferial de IFEMA MADRID, y Asier Labarga, director de MBFWMadrid. Se han sumado también a la cita las principales escuelas de moda del país, como IE, Elle Education, Universidad Nebrija y Universidad Villanueva.
Los datos de la novena edición del informe confirman que el diseño de moda español apunta aún más alto. En 2024, la moda española de autor se mantuvo al alza con un incremento del 3,9% en su facturación. La moda de autor, que facturó 1.005 millones de euros en el último año, marca un nuevo hito tras superar la barrera de los mil millones y registra el mejor año de la serie histórica en esta magnitud. El alza interanual, no obstante, se contrae respecto a la anotada en 2023.

Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, ha destacado que “el sector de la moda no deja de dar alegrías a través de su crecimiento y como elemento fundamental de nuestra cultura y economía. En todas las políticas del gobierno y sobre todo en mi consejería, lo fundamental ha sido la planificación estratégica, con la colaboración público/privada, necesaria para conseguir estos hitos y eso está influyendo significativamente en el crecimiento del sector de la moda; algo que queremos seguir manteniendo con un estrecho vínculo de colaboración, aumentando el apoyo económico de una manera planificada de la mano del sector privado. Una estrategia en la que ACME tiene un papel fundamental”.
Por su parte, Modesto Lomba, presidente de la Asociación desde 2002 hasta este noviembre, ha señalado durante su intervención que “hoy, más que nunca, consolidar lo construido requiere imaginación, valentía y un profundo respeto por lo que hacemos. Porque crecer no es solo avanzar: es dibujar el futuro con buena letra, entre todos, paso a paso, sin renunciar a lo esencial”.
El informe de ACME, que en esta edición cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de Amazon, tiene el objetivo de ser una herramienta enfocada a contribuir al conocimiento de los principales datos económicos del sector. Pretende también proporcionar una base sobre la que tomar decisiones de negocio consecuentes con las circunstancias del momento, reconociendo al diseño español de moda de autor como un agente en la generación de riqueza.

La presente edición del documento refleja cómo el canal digital continúa ganando peso en el mercado, transformándose en uno de los principales motores de la evolución del sector. Las compañías asociadas a ACME registraron ventas por valor de 192,8 millones de euros mediante el ecommerce en 2024, que suponen un alza del 8,6% en relación con el ejercicio precedente. El canal online ya concentra el 19,2% del total de su facturación, frente al 18,4% registrado en 2023.
Ruth Díaz, directora general de Amazon para España y Portugal, ha añadido que “Amazon ha sido un facilitador e impulsor de la digitalización de la moda en España desde hace 14 años; queremos que la moda se pueda encontrar en cualquier sitio, con todas las tallas, estilos y rangos de precio. Vivimos un momento muy interesante con la AI. Hemos invertido en entender el mundo diverso de las tallas y así hemos conseguido reducir el índice de devoluciones. Amazon hace una inversión tecnológica y logística enorme al servicio de los diseñadores y las marcas. Más del 60% de lo que vende Amazon es de medianas y pequeñas empresas y en el sector de moda hay 17.000 pymes de moda vendiendo en Amazon España. Nosotros podemos ayudar mucho sobre todo en la internacionalización y el reconcomiendo de la marca y seguiremos colaborando estrechamente”.
En el último ejercicio, el mercado internacional recupera parte del terreno perdido en el ejercicio anterior en las ventas de moda española de autor, alcanzando el 37,8% de las ventas totales. En un año marcado por el hito alcanzado en la facturación, las operaciones internacionales se erigen como uno de los principales motores del sector. La cifra de negocio del sector fuera de las fronteras españolas en 2024 se situó en 380 millones de euros, que representan el mejor dato de la serie histórica.
La producción, por el contrario, abandonó su tendencia al alza en 2024. Con una disminución del 2,9%, las compañías españolas del diseño de moda de autor produjeron 14,2 millones de artículos. La red de distribución de las empresas asociadas a ACME, en cambio, experimentó un crecimiento del 1,5% y cerró el ejercicio con 26.219 puntos de venta, convirtiéndose en el mejor de la serie histórica.
Además de señalar datos cuantitativos, el informe recoge información cualitativa sobre las perspectivas de las empresas respecto a los desafíos y oportunidades del futuro. El 65% de los asociados a ACME consideran las alianzas y colaboraciones entre empresas como la principal tendencia a futuro. La mayor importancia del ‘made in’ y el crecimiento de la moda sostenible son otros de los trends más reconocidos por el sector de la moda de autor en España.
En referencia a los futuros retos del sector, la internacionalización se posiciona en primer lugar, mientras que el acceso a la financiación, el acceso a los canales de distribución y la generación de marca se erigen como otros desafíos relevantes para las compañías.

Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME, concluye que “la moda de autor española (esa que nace del oficio, de la cercanía, de la medida justa) ha trabajado desde siempre bajo los principios que hoy asociamos al nuevo paradigma sostenible. Lo ha hecho sin altavoz, como parte de su manera de estar en el mundo. Porque cuando una marca decide fabricar solo aquello que sabe que se va a utilizar, cuando prioriza el trabajo de talleres locales, cuando elige materiales con historia y alma, está tomando una posición clara. Aunque no lo anuncie”.
El informe se ha elaborado a partir de la información aportada por los asociados de ACME a la propia entidad, solicitada específicamente para realizar este estudio. Ejecutada durante el primer semestre de 2025, la encuesta hace referencia a los datos de las empresas a cierre de 2024.
*Imágenes: cortesía