Moda
El otoño llega a Castilla y León con una propuesta irresistible: un viaje donde cultura, arte y naturaleza se unen para ofrecer una temporada llena de experiencias. La comunidad se convierte en un gran escenario de museos, ferias y rutas históricas, consolidándose como referente nacional en turismo rural y ofreciendo alternativas culturales, gastronómicas y de ocio al aire libre.
Los paisajes otoñales invitan a recorrer el Lago de Sanabria, caminar por la Montaña Palentina, la Sierra de Gredos o la Sierra de Francia, donde los pueblos mantienen su encanto y su arquitectura tradicional. La naturaleza se disfruta desde miradores, grutas, lagos y senderos que invitan al descanso o la aventura.
Para los más activos, Castilla y León ofrece turismo de naturaleza y aventura: rutas en bicicleta o a caballo, senderismo, escalada, espeleología o parques de aventura entre árboles.
En el terreno gastronómico, la comunidad presume de 17 denominaciones de origen de vino, 9 Rutas del Vino y una cocina ligada al territorio, con más de 5.000 restaurantes y 60 figuras de calidad. Y para descansar, nada mejor que sus alojamientos rurales y las ‘Posadas Reales’, sello de calidad del turismo rural de Castilla y León.
Entre todos los planes, destacan tres citas culturales que no pueden faltar en ninguna agenda otoñal:
Yoko Ono: el poder de la imaginación en el MUSAC

A partir del 8 de noviembre, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC, dedica una gran retrospectiva a Yoko Ono con la exposición “Insound and Instructure”, que reúne más de 70 obras y recorre su trayectoria desde los años 60 hasta hoy. En sus 1.700 metros cuadrados, la muestra celebra la influencia de esta creadora pionera del arte conceptual, la performance, el cine, la música y el activismo por la paz.
El título remite a un concierto y exposición realizados por Ono en Kioto en 1964, donde exploró la relación entre sonido e instrucción, eje central de su obra. Muchas de sus piezas parten de textos o “instrucciones” que invitan al espectador a imaginar o completar la obra, situando las ideas por encima de los materiales.
Comisariada por Jon Hendricks, Connor Monahan y Álvaro Rodríguez Fominaya, la exposición presenta trabajos emblemáticos como Cut Piece (1964), Voice Piece for Soprano (1961) o Draw Circle Painting (1964), junto a instalaciones participativas como AMAZE (1971) y EN TRANCE (1990). También se incluyen obras recientes como DOORS (2011) o INVISIBLE FLAGS (2015), reafirmando su mensaje pacifista, además de una selección de filmes creados junto a John Lennon, entre ellos Rape (1968) o Fly (1970/1971).

La muestra coincide con el renovado reconocimiento internacional hacia la artista, que recientemente ha protagonizado exposiciones en la Tate Modern, la Neue Nationalgalerie y el Museum of Contemporary Art de Chicago.
AR-PA: turismo cultural en Valladolid
Del 13 al 16 de noviembre, la Feria de Valladolid se convertirá en el epicentro del patrimonio y el turismo cultural con una nueva edición de AR-PA Turismo Cultural, un encuentro que reúne a profesionales, instituciones y amantes del arte y la historia.

En esta ocasión, la feria centrará su mirada en la Inteligencia Artificial aplicada al Patrimonio Cultural, abordando cómo las nuevas tecnologías están transformando la conservación, la difusión y la gestión del legado histórico. Más de 67 expositores —entre ellos Telefónica, la Fundación Atapuerca o la Fundación Las Médulas— participarán en esta cita, que incluirá además un Congreso Internacional titulado “En mitad del campo”, dedicado a los bienes patrimoniales situados fuera de los grandes centros urbanos.
El programa incorpora también la sección “Arpa en familia”, un espacio pensado para acercar el patrimonio a los más pequeños a través de 15 talleres participativos que combinan el aprendizaje con la diversión, invitando a niños y adultos a descubrir la historia y funcionalidad de distintos bienes culturales.

Durante tres jornadas, el evento fomentará el intercambio de experiencias y buenas prácticas en gestión cultural, con ejemplos de proyectos sostenibles que promueven un uso responsable de los recursos. AR-PA busca así reforzar la conexión entre el patrimonio y la sociedad, destacando su valor educativo y su potencial para el desarrollo económico y profesional del sector.
Las Edades del Hombre: ‘EsperanZa’ en Zamora
La nueva exposición de Las Edades del Hombre ya se puede visitar en Zamora desde este mes de octubre y hasta abril del próximo año.

Bautizada como “EsperanZa”, la XXVIII edición de Las Edades del Hombre reúne 85 obras maestras procedentes de Castilla y León, así como de otros lugares de España y Portugal. La muestra se articula en un preludio ubicado en la iglesia de San Cipriano y tres secciones o “momentos” —Pasión, Resurrección y Misión— instaladas en la Catedral de El Salvador.
El recorrido ofrece un diálogo entre grandes nombres de la historia del arte, como El Greco, Goya, Gregorio Fernández, Juan de Juni, Zurbarán, Berruguete o Salzillo, junto a creadores contemporáneos como Venancio Blanco o Pablo Gargallo.
Por primera vez en la historia de Las Edades del Hombre, la exposición incluye obras de Diego Velázquez —una Inmaculada procedente de la iglesia de la Magdalena de Sevilla— y de Pablo Picasso, con una Anunciación del Museo Picasso de Barcelona. También participan destacados artistas zamoranos como Antonio Pedrero, Tomás Crespo, Ele Pozas y Satur Vizán.

El recorrido culmina con una experiencia de realidad virtual que invita al visitante a formar parte de la reconstrucción interactiva de una población, un cierre innovador que conecta el patrimonio artístico con la tecnología.
*Imágenes: cortesía