Si tienes brotes de acné o te aparecen granitos esporádicos es probable que, una vez que se te haya ido esa imperfección, se te quede una marca. Céntrate en estos 3 activos, que no te decepcionarán: ácido tranexámico, ácido elágico y tripéptido de cobre.

Con forma de mancha solar, se denomina hiperpigmentación postinflamatoria. «La hiperpigmentación postinflamatoria ocurre cuando se presenta un oscurecimiento de la piel que surge tras la inflamación debida a heridas, acné, diferentes procedimientos estéticos o exposición a agentes irritantes”, explica Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD.

¿Por qué aparece la hiperpigmentación postinflamatoria?

“Las manchas que aparecen después de traumas como los granitos suceden debido a una sobreproducción de melanina en la zona afectada”, aclara Lara González, cosmetóloga de Byoode. Esa afirmación es más que suficiente para saber que de cara a tratarlo debemos incidir en esa producción de melanina por parte de la piel. De todas maneras, por entenderlo de una forma un poco más técnica: “la sobreproducción de melanina en la hiperpigmentación postinflamatoria sucede cuando los melanocitos, las células responsables de producir la melanina, se estimula como respuesta a una inflamación. Es una respuesta de autoprotección de la piel ante el trauma, ya que la melanina puede ayudar a disipar el daño oxidativo, aunque deja esa mancha oscura tras la curación de la lesión”, añade Estefanía Nieto, directora dermocosmética de Medik8.

¿Cuesta quitar las manchas postinflamatorias?

La ventaja de este tipo de manchas es que, tratadas a tiempo, son más fáciles de controlar. “Tratar la hiperpigmentación postinflamatoria suele ser menos complicado que otros casos, como la hiperpigmentación asociada al fotoenvejecimiento por la edad o la sobreexposición al sol”, defiende Isabel Reverte, directora dermocosmética de Ambari. Esto sucede porque “las manchas postinflamatorias tienden a estar en capas superficiales de la piel, lo que facilita su disolución con agentes despigmentantes tópicos, especialmente si no la dejamos avanzar y la tratamos tan pronto aparece”, opina la directora dermocosmética de Omorovicza, Marta Agustí.

Los tres ingredientes clave para resolverlo

Puesto que se puede resolver de manera tópica en la mayoría de los casos,“podemos tratarlo con exfoliaciones químicas leves o con ingredientes que ayuden a regenerar y reducir la producción de melanina”, explica Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD. Por concretar, ella habla de tres activos que nos pueden beneficiar mucho: “hay muchos ingredientes que nos ayudarán como los retinoides, pero yo me centraría en el ácido elágico, el tripéptido de cobre y el ácido tranexámico. Son tres activos súper eficaces para tratar las pigmentación postinflamatoria”.

Ácido tranexámico

“El ácido tranexámico actúa como despigmentante al desactivar los mecanismos inflamatorios y vasculares que contribuyen a la hiperpigmentación de la piel. Su efecto despigmentante proviene principalmente de su capacidad para inhibir la activación de los melanocitos inducida por factores inflamatorios”, defiende Estefanía Nieto, directora dermocosmética de Medik8.

A nivel técnico, “el ácido tranexámico impide que se desarrolle la plasmina, una enzima que interviene en la inflamación y que pueden estimular la producción de melanina. Este mecanismo lo convierte en un ingrediente muy útil para reducir la intensidad de las manchas”, añade la experta.

Press & Clear, de Medik8

Un tónico exfoliante de uso diario con ácido tranexámico para evitar las marcas postinflamatoriasm y un 5,5% de gluconolactona, que tiene como función acabar con las imperfecciones provocadas por el acné, ya sea esporádico o continuado. En su interior, recoge ácido salicílico al 2% y extracto de sake, que ayuda a que la piel no se deshidrate. 41€ en Medik8.es

Ácido elágico

El ácido elágico se extrae de algunas frutas, especialmente de granadas, fresas y frambuesas. “Es un polifenol con altas propiedades antioxidantes y despigmentantes. En términos de despigmentación, su mecanismo principal consiste en la inhibición de la enzima tirosinasa, que es fundamental en la producción de melanina, el pigmento que genera la mancha en la piel. Al reducir o paliar la actividad de esta enzima, el ácido elágico hace que produzcamos menos melanina. Esto evita que aparezcan manchas y se reduzcan las que tenemos”, considera Lara González, cosmetóloga de Byoode.

Super Green Poem, de Byoode es, un limpiador en gel de espuma ligera con saponinas vegetales para no alterar la piel. Contiene ingredientes que fomentan la regeneración de la piel, como los hidroxiácidos, y se acompaña de antioxidantes que tratan el tejido durante el proceso de limpieza. 29 € en Byoode.com

Tripéptido de cobre 

Todos los complejos de péptidos benefician porque ayudan en la regeneración de la piel. Los ácidos están en la mente de todos a la hora de tratar las manchas, pero quizás estos ingredientes, formados a partir de aminoácidos, no. Un gran ingrediente para tratar la pigmentación en cualquier caso, pero la postinflamatoria en particular, es el tripéptido de cobre”, explica Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD. “Se trata de un complejo peptídico compuesto por tres aminoácidos ligados a un ion de cobre, que desempeña un papel importante en la regeneración y reparación de la piel. Reduce la producción de melanina, estimula la reparación celular para que se regenere la piel, tiene acción antiinflamatoria gracias al poder del cobre y es un poderoso antioxidante”, concluye.

Daily Defense Moisturizer SPF35 de Perricone MD. Crema hidratante y regeneradora con SPF, tripéptido de cobre regenerador y protector. 89€ en Perriconemd.es

*Imágenes: Pexels y cortesía