Moda

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta, junto al Museo de Bellas Artes de Valencia, una exposición dedicada a la pintora figurativa española Rosario de Velasco (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991). Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la artista, la muestra reúne una treintena de pinturas de los años 20 a los 40 del siglo pasado —los primeros y más destacados de su trayectoria artística— y una sección dedicada a su trabajo como ilustradora.
Nacida en Madrid, en el seno de una familia muy tradicional y religiosa, Rosario de Velasco inició su formación artística a los 15 años en la academia del pintor costumbrista Fernando Álvarez de Sotomayor, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y director del Museo del Prado en dos ocasiones. De esos años es su Autorretrato (1924), en el que firma ya con un monograma compuesto por las iniciales R, D y V, inspirado en el de Durero y que ha sido fundamental en la labor de localización de algunas de sus pinturas.

Nacida en Madrid, en el seno de una familia muy tradicional y religiosa, Rosario de Velasco inició su formación artística a los 15 años en la academia del pintor costumbrista Fernando Álvarez de Sotomayor, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y director del Museo del Prado en dos ocasiones. De esos años es su Autorretrato (1924), en el que firma ya con un monograma compuesto por las iniciales R, D y V, inspirado en el de Durero y que ha sido fundamental en la labor de localización de algunas de sus pinturas.

Esta exposición, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, pretende redescubrir y poner en valor el trabajo de una de las grandes artistas españolas de la primera mitad del siglo XX. Junto a pinturas bien conocidas y conservadas en museos, como su famoso óleo Adán y Eva (1932), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; La matanza de los inocentes (1936), del Museo de Bellas Artes de Valencia; Maragatos (1934), del Museo del Traje de Madrid, o Carnaval (anterior a 1936), del Centre Pompidou de París, se exponen por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los últimos meses. Tras su presentación en Madrid, la muestra podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Valencia del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.

La obra de Rosario de Velasco es un magnífico ejemplo del denominado “retorno al orden” en España, un movimiento paralelo a la Nueva Objetividad alemana y al Novecento italiano, con un estilo que supo combinar tradición y modernidad. Rosario admiraba a pintores como Giotto, Masaccio, Piero de la Francesca o Mantegna, a Durero, Velázquez y Goya, pero también a los artistas de vanguardia, como De Chirico, Braque o Picasso y a los protagonistas de esa vuelta al orden en Alemania e Italia que conoció a través de revistas y exposiciones celebradas en los años 1920 en Madrid.

En la exposición se muestra también su trabajo como ilustradora, que nos revela a una dibujante de gran versatilidad. Lo vemos, entre otras, en sus ilustraciones para la edición de 1928 de Cuentos para soñar, de María Teresa León, o las de Cuentos a mis nietos (1932), de Carmen Karr.
¿Dónde? Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta -1
¿Cuándo? Del 18 de junio al 15 de septiembre de 2024
*Imágenes: cortesía